Si hay un modelo innovador dentro de las energías renovables éstas son las plantas fotovoltaicas flotantes, aquellas que se ubican en superficies acuáticas.  Texla Renovables ha cerrado con Ferrovial Construcción, la puesta en servicio de una planta solar flotante de 1,7 megavatios pico, así como la infraestructura de conexión a la red, ubicada junto a la central  hidroeléctrica de Torrelaguna, del municipio de igual nombre perteneciente a la comunidad autónoma de Madrid.

El acuerdo sellado en el mes de junio, se enmarca dentro del Plan Solar de Canal Isabel II puesto en marcha en 2021 en la Comunidad que incluye 34 nuevas plantas solares fotovoltaicas en infraestructura de la compañía para impulsar la generación y el autoconsumo de energía limpias.

El Canal de Isabel II es la empresa que gestiona todas las fases del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid.

La planta ubicada en Torrelaguna es una de las más grandes de estas características en España. Ubicada sobre el depósito inferior de la Central Hidroeléctrica de Santa Lucia, generará más de 2.000 MWh de energía limpia.

Texla se encargará de todos los procesos relacionados para su puesta en marcha así como aquellos asociados con el permitting (permisos).

Las plantas fotovoltaicas flotantes son una forma emergente de sistemas fotovoltaicos que flotan en la superficie de depósitos de agua potable, lagos, presas, canales de riego y balsas de residuos.

Esta tecnología tiene una serie de ventajas sobre las plantas fotovoltaicas tradicionales, que se instalan en tierra, entre ellas:

  • Ocupan menos espacio: las plantas fotovoltaicas flotantes pueden instalarse en espacios que de otro modo no se utilizarían, como lagos artificiales o embalses. Esto es especialmente importante en países con escasez de espacio.
  • Son más eficientes: las plantas fotovoltaicas flotantes están mejor protegidas de las condiciones climáticas extremas, como el viento y la lluvia, lo que les permite generar más energía.

Para Rubén Benitez Lobato, uno de los ingenieros de Texla implicados en la puesta en servicio: “Las plantas fotovoltaicas flotantes representan el futuro de la energía renovable, y estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta transformación. Para nosotros participar en este proyecto es una clara muestra de nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad».

Texla Renovables ha puesto con éxito en servicio más de 3.500 megavatios en plantas de energías renovables, pero además ha impulsado distintas operaciones en el sector que alcanzan los más de 13 GW de potencia.

Plantas fotovoltaicas flotantes, tendencia creciente en España

En España, las plantas fotovoltaicas flotantes aún están en sus primeras etapas de desarrollo, pero su potencial es enorme. En los próximos años, se espera que el desarrollo de las plantas fotovoltaicas flotantes en España se acelere. Este tipo de tecnología tiene el potencial también de contribuir a la transición energética del país y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La planta ubicada en Torrelaguna es una de las más grandes de estas características en España. Ubicada sobre el depósito inferior de la Central Hidroeléctrica de Santa Lucia, generará más de 2.000 MWh de energía limpia.

La primera planta fotovoltaica flotante en España fue instalada en 2021 en el embalse de Sierra Brava, en Cáceres. La planta tiene una capacidad de 1,125 MWp y está compuesta por 3.000 paneles solares.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España en 2022, el país tenía una capacidad instalada de 10 megavatios de energía fotovoltaica flotante.

Se espera, según la Asociación Española de Energías Renovables, que la capacidad instalada aumente a 100 megavatios en 2023 y a 1.000 megavatios en 2030.