En el actual contexto de cambio climático y la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles, las comunidades de bienes emergen como actores clave en el sector de las energías renovables. Texla, como empresa líder en la gestión de activos de infraestructuras eléctricas de conexión, centra también  sus esfuerzos en las comunidades de bienes, actores cada vez más relevantes para el progreso y la democratización de las energías renovables.  

¿Qué son las Comunidades de Bienes?

Las comunidades de bienes en proyectos de energía renovable son una forma jurídica que agrupa a individuos, organizaciones y empresas para invertir, desarrollar y gestionar colectivamente proyectos de energía renovable. Estas comunidades se enfocan en la creación y explotación de recursos energéticos sostenibles, como parques eólicos, instalaciones solares, infraestructuras de conexión, y otras formas de energía limpia. Al unirse en una comunidad de bienes, los miembros comparten tanto los costos iniciales de inversión como los beneficios generados por la producción de energía, así como las responsabilidades asociadas con la gestión y el mantenimiento de los proyectos.

Las comunidades de bienes juegan un papel crucial en la aceleración del cambio hacia las energías renovables. Al invertir en proyectos de energía limpia, estas comunidades no solo contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sino que también promueven la diversificación de las fuentes energéticas y la seguridad energética local.

Además, las comunidades de bienes democratizan la producción y gestión de la energía, permitiendo que ciudadanos y empresas locales participen activamente en el proceso energético, desde la toma de decisiones hasta la compartición de los beneficios económicos generados por la producción de energía renovable. Esta participación comunitaria fortalece el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el proyecto, fomentando a su vez la conciencia ambiental.

La contribución de Texla a las Comunidades de Bienes

Texla, como experta en energía renovable, lidera la gestión eficiente de activos de infraestructuras eléctricas de conexión de varias comunidades de bienes ofreciendo herramientas y conocimiento experto para maximizar la producción de energía renovable y asegurar la rentabilidad a largo plazo de las inversiones.

Texla no solo se encarga de la dirección técnica, sino que también asume la dirección administrativa, fiscal y contable de este tipo de comunidades, cuya  peculiaridad es su estructura colaborativa y participativa, que implica una gestión compartida de recursos y responsabilidades entre sus miembros.

La integración de Texla en estos procesos no solo optimiza el rendimiento de los proyectos energéticos desde el punto de vista técnico, sino que también fortalece la cohesión interna de la comunidad, garantizando que todos los aspectos legales, financieros y administrativos se manejen con la máxima eficiencia y transparencia.

Texla libera a las comunidades de bienes de la carga que estos procesos pueden representar, permitiéndoles centrarse en la maximización de los beneficios sociales y ambientales de sus inversiones.  Al navegar eficientemente por el complejo panorama financiero y de subvenciones, Texla maximiza las oportunidades de inversión y minimiza los riesgos financieros para las comunidades, contribuyendo a la estabilidad y crecimiento a largo plazo de los proyectos.

Otras formas jurídicas para proyectos de energía renovable

Además de las comunidades de bienes, existen otras formas jurídicas que facilitan la colaboración en proyectos de energía renovable:

  1. Agrupaciones de Interés Económico (AIE): Esta forma jurídica permite que diferentes empresas se unan para realizar actividades comunes, manteniendo su independencia. En el sector energético, las AIE pueden ser utilizadas para coordinar proyectos complejos y compartir riesgos y beneficios.
  2. Sociedades Limitadas (SL): Las SL son una estructura común para la creación de empresas que permiten la participación de varios socios con responsabilidad limitada al capital aportado. Este formato es adecuado para proyectos de energía renovable que requieren una gestión empresarial más estructurada.

En la actualidad Texla gestiona infraestructuras comunes de evacuación de 20 proyectos de comunidades de bienes, Agrupaciones de Interés Económico y Sociedad Limitada que evacuan al sistema más de 8 GW.