Entrevista realizada por Victoria Muñoz de Texla Renovables

Ser un referente global en la convergencia entre agua, energía y sostenibilidad. Ese es el gran objetivo que se ha marcado Cox, la utility integrada de nueva generación nacida en 2023 tras la adquisición de las unidades productivas de Abengoa por parte de Cox Energy. Con esta operación, la compañía no solo heredó proyectos estratégicos, infraestructuras clave y un equipo humano altamente especializado, sino también el legado tecnológico y la experiencia acumulada durante décadas por Abengoa en ámbitos como el agua y la energía. Sobre esa base, Cox ha construido un modelo más sólido, con respaldo financiero y visión de crecimiento global, que le permite afrontar el futuro como un actor clave en la transición energética.

Bajo la presidencia ejecutiva de Enrique Riquelme y la dirección de Nacho Moreno, Cox ha protagonizado un crecimiento notable. En el primer semestre de 2025 alcanzó 498 millones de euros en ingresos y un EBITDA de 82 millones, con un margen del 16 %, al tiempo que consolidaba su expansión internacional con la compra de la filial de Iberdrola en México por 3.643 millones de euros.

Con un equipo directivo procedente de la banca de inversión y grandes corporaciones, Jesús Santos Egea, director general de Cox Energy EPC, explica en esta entrevista para CLANER cómo la compañía se ha convertido ya en un actor clave de la generación, transmisión y comercialización eléctrica, con un pipeline de 3,6 GW en América Latina, España y África.

Además, analiza el “hito estratégico” que supuso el debut bursátil de Cox el 14 de noviembre de 2024, y adelanta los principales retos que marcarán su hoja de ruta: escalar soluciones tecnológicas, consolidar alianzas público-privadas y liderar un modelo energético sostenible, innovador y socialmente comprometido.

Ante las últimas recomendaciones de la patronal eléctrica europea Eurelectric, de priorizar ahora de forma urgente la electrificación, reforzar la seguridad energética y abrazar la digitalización, ¿cuál considera que debe ser el foco principal del sector en España y por qué?

El foco principal del sector energético en España debe estar en acelerar la electrificación de la economía, reforzando a su vez la seguridad energética y la digitalización del sistema. Estos tres ejes son inseparables. En Cox estamos convencidos de que la electrificación debe hacerse sobre una base renovable, descentralizada y flexible, capaz de integrar tecnologías de almacenamiento y gestión inteligente. Solo así se puede garantizar una transición energética eficaz, resiliente y alineada con los objetivos climáticos y económicos del país.

En los últimos meses se ha debatido mucho sobre que las renovables no aportan estabilidad al sistema y que hacen falta tecnologías firmes. ¿En su opinión, cómo debería articularse el mix energético en España para garantizar firmeza y, al mismo tiempo, aprovechar al máximo la generación renovable?

El mix energético debe combinar una alta penetración renovable con tecnologías firmes y gestionables como el almacenamiento, la bioenergía y el hidrógeno verde. España tiene un recurso solar y eólico excepcional, pero su aprovechamiento óptimo requiere reforzar la red de transporte, integrar soluciones de almacenamiento como sales fundidas o baterías y avanzar en digitalización para dotar de gestionabilidad al sistema. La firmeza no debe verse como un freno, sino como una oportunidad para diversificar tecnologías y asegurar una transición ordenada.

Cox Energy tiene presencia, además de en España, en América Latina y África ¿Cómo adaptan su modelo de ingeniería y ejecución a contextos regulatorios y mercados tan diversos?

Nuestro enfoque combina la estandarización tecnológica con una fuerte adaptación local. Contamos con equipos técnicos multidisciplinares en cada región, lo que nos permite integrar marcos regulatorios, requerimientos sociales y ambientales de forma eficiente. En América Latina y África, por ejemplo, trabajamos de la mano con gobiernos y comunidades para garantizar que cada proyecto no solo sea viable, sino que genere impacto socioeconómico real. La reciente adjudicación de ocho concesiones en Ecuador o la adquisición de una planta en Panamá reflejan nuestra capacidad de adaptación en entornos complejos.

“LA ELECTRIFICACIÓN DEBE HACERSE SOBRE UNA BASE RENOVABLE, DESCENTRALIZADA Y FLEXIBLE, CAPAZ DE INTEGRAR ALMACENAMIENTO Y DIGITALIZACIÓN”

¿Qué valoración realiza del contexto español en cuanto a políticas que favorezcan el crecimiento del sector renovable, y qué papel considera que está jugando Andalucía en ese desarrollo?

España cuenta con un marco favorable, aunque mejorable en cuanto a tramitación administrativa y desarrollo de red. Andalucía, en particular, está ejerciendo un papel tractor en la transición energética, gracias a su potencial renovable, su ecosistema industrial e innovador y una apuesta clara por la colaboración público-privada. Desde Cox, consideramos a Andalucía un laboratorio de innovación energética, tanto en renovables como en almacenamiento e hidrógeno.

Cox cuenta en su portafolio con la construcción de más de 31. 000 km de líneas de transmisión y 330 subestaciones en 25 años. En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para expandir la red y garantizar la evacuación de las nuevas renovables?

Los principales retos son la planificación insuficiente, los largos plazos de autorización y la falta de inversión coordinada entre administraciones y operadores de red. A esto se suma la necesidad de digitalizar la red para hacerla más flexible y capaz de integrar producción distribuida y almacenamiento. La experiencia de Cox en la construcción de más de 31.000 km de líneas y 330 subestaciones nos sitúa en una posición clave para contribuir a esa expansión con soluciones eficientes y adaptadas a las necesidades actuales.

¿Hasta qué punto considera que la falta de infraestructura en la red de transporte eléctrico está limitando el desarrollo de nuevos proyectos renovables en regiones como Andalucía, teniendo en cuenta que la densidad de la red de transporte eléctrico es un 40% inferior a la media nacional?

Es un obstáculo crítico. Andalucía tiene un enorme potencial renovable, pero la densidad de su red de transporte eléctrico es un 40 % inferior a la media nacional. Esto limita la conexión de nuevos proyectos y retrasa el cumplimiento de los objetivos de transición energética. Urge acelerar la ejecución del Plan de Desarrollo de la Red y promover mecanismos que prioricen proyectos de alto valor añadido, como los que integran almacenamiento o autoconsumo colectivo.

Hace algo menos de un año firmaron con Hygreen un acuerdo para fabricar tecnología de hidrógeno verde en Andalucía. ¿Puede contarnos qué avances hay y en qué punto está este proyecto en términos de creación de empleo local, desarrollo de una industria auxiliar regional y fortalecimiento de la cadena de valor del hidrógeno renovable?

La firma de este acuerdo estratégico con Hygreen fue un paso clave dentro de nuestra visión de sostenibilidad y transición energética bajo el principio “la energía sigue al agua”. En cuanto a desarrollo industrial, estamos en fase de estudio de viabilidad de una instalación piloto en Andalucía. Esta fase es fundamental para asegurar una implantación escalable y adaptada al entorno regional. Sobre generación de empleo, estimamos que el proyecto generará más de 100 puestos directos en su fase inicial y otros indirectos asociados a la construcción, logística y mantenimiento. Y respecto a la industria auxiliar regional, estamos trabajando activamente con proveedores locales para identificar sinergias con el objetivo de que una buena parte de la cadena de suministro se desarrolle en la región, fortaleciendo así el ecosistema industrial andaluz. El objetivo es posicionar a Andalucía como un polo de innovación en hidrógeno verde.

“EL ALMACENAMIENTO EN SALES FUNDIDAS OFRECE VENTAJAS ÚNICAS FRENTE A OTRAS TECNOLOGÍAS: MAYOR CAPACIDAD, MENOR COSTE Y MAYOR VIDA ÚTIL”

En este contexto, ¿qué factores considera clave para que proyectos como el de Hygreen impulsen el desarrollo del ecosistema del hidrógeno en la región?

Para que proyectos como el de Hygreen realmente activen y consoliden un ecosistema de hidrógeno verde robusto y competitivo en Andalucía y sean verdaderamente transformadores, en Cox creemos que es clave la industrialización local, con fabricación e integración tecnológica en Andalucía; el desarrollo de una cadena de valor regional, con proveedores y servicios especializados en hidrógeno, la formación con el foco puesto en el talento técnico, conectando el proyecto con universidades y centros de FP. Nada de esto sería posible sin un apoyo institucional y una estabilidad regulatoria como fondo que faciliten el desarrollo ágil de los proyectos. Solo así el hidrógeno verde puede convertirse en un motor real de empleo, innovación e industria para la región.

“LA SALIDA A BOLSA HA REFORZADO NUESTRA VISIBILIDAD Y CAPACIDAD DE INVERSIÓN PARA LIDERAR PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN AGUA Y ENERGÍA”

Cox apuesta también por la innovación en el desarrollo de sistemas de almacenamiento, en concreto el de sales fundidas. ¿Qué ventajas aporta este sistema frente a otras soluciones de almacenamiento como las baterías electroquímicas, bombeo hidráulico o almacenamiento térmico en términos de coste, capacidad y durabilidad?

El almacenamiento en sales fundidas, tecnología que en Cox llevamos desarrollando y operando con éxito desde hace más de una década, presenta varias ventajas clave frente a otras tecnologías, especialmente cuando se busca almacenamiento a gran escala, con alta disponibilidad y bajo coste. En Cox pensamos que el reto del almacenamiento de energía debe considerar diferentes tecnologías ya que existen casuísticas diversas cuyo enfoque óptimo puede favorecer unas tecnologías frente a otro caso por caso. En términos generales, el coste euro/kilovatio hora almacenado, que es mucho más competitivo en el caso de las sales fundidas. Su alta capacidad y escalabilidad pueden almacenar grandes cantidades de energía lo que las convierte en tecnologías especialmente adecuadas para proyectos a gran escala. Presentan una vida útil larga y un mínimo deterioro. Su independencia geográfica, que no requiere ubicaciones con desniveles naturales ni grandes infraestructuras hidráulicas, lo que las hace más versátiles en su implantación. Y, por último, las sales fundidas ofrecen una alta eficiencia térmica y una gran compatibilidad con generación renovable.

¿Qué acciones cree que serían prioritarias para eliminar las barreras de acceso y fomentar la implantación masiva de baterías y otras tecnologías de almacenamiento en España?

Es urgente definir una regulación clara y estable para el almacenamiento, que reconozca su papel clave en la flexibilidad del sistema. Además, deben habilitarse subastas específicas, mecanismos de capacidad, y reducirse los trámites administrativos. La financiación también debe adaptarse a los tiempos de maduración tecnológica de estas soluciones. España tiene potencial para liderar el almacenamiento en Europa, pero debe actuar con visión a largo plazo.

También incluís en vuestro pipeline bionergía ¿qué ventajas ofrece ésta para aportar firmeza al sistema y generar sinergias con la economía circular en comparación con las otras renovables intermitentes?

La bioenergía es gestionable, almacenable y perfectamente complementaria a las renovables intermitentes. Además, permite valorizar residuos agrícolas, forestales o urbanos, generando sinergias claras con la economía circular. Su desarrollo aporta firmeza al sistema eléctrico y puede dinamizar economías rurales, creando empleo y reduciendo la dependencia de importaciones energéticas. En Cox, la consideramos una herramienta estratégica dentro del mix energético sostenible, sobre todo si se incluye el objetivo de descarbonizar otros sectores como el del transporte.

Finalmente, tras la salida a Bolsa de Cox hace ya algo más de seis meses, ¿qué balance se realiza desde la compañía tras este hito en términos de recursos obtenidos, visibilidad en el mercado y retos a corto plazo, y qué oportunidades y desafíos tienen ante sí?

La salida a Bolsa ha sido un hito estratégico que ha reforzado nuestra visibilidad, solidez financiera y capacidad de inversión. Hemos obtenido recursos clave para acelerar nuestro plan de crecimiento en infraestructuras de agua y energía, con proyectos emblemáticos en España, Ecuador o Panamá. Los próximos retos pasan por escalar nuestras soluciones tecnológicas, consolidar nuevas alianzas público-privadas y seguir liderando con un modelo sostenible, innovador y socialmente comprometido. La oportunidad es clara: ser referentes globales en la convergencia entre agua, energía y sostenibilidad.

Entrevista realizada para CLANER